INTRODUCCION
Este ensayo intenta explorar los cambios de la industria
manufacturera en Nuevo
León, cuya fuerza está reconfigurando un nuevo perfil
para articularse a la
Globalización de las economías con más éxito. Las
características que ahora
Reúne en comparación con la etapa de Industrialización
Sustitutiva de
Importaciones (ISI), cuyos productos se destinaban a
construir la infraestructura
Básica del desarrollo, se engarzan mejor a los mercados
internacionales sin los
Cuales no puede operar y cuyo principal indicador es el
consumo masivo de todo
Tipo de piezas, sistemas complejos de partes y productos
finales.
El objetivo del ensayo consiste en reflexionar sobre la
importancia de la
Producción de acero, un producto básico que a las
fábricas neoleonesas les
Permitió crecer y fomentar el desarrollo regional. La
importancia del acero y lo
Que implica en términos de organización y economías de
escala, estriba en que
Ha saturado los mercados locales e internacionales,
frente al cual se han
Desarrollado materiales sustitutos con efectos directos
en su nivel de demanda
Y consumo. El proceso de globalización de las economías
ha reconfigurado los
Mercados acereros en el mundo y los estados-nación
perdieron el control sobre
Esta industria que había sido estratégica y orgullo
nacional.
Hace hincapié en la pérdida de importancia de la industria
acerera
Regional, aun cuando los acereros regiomontanos tienen
una presencia de suma
Importancia en la industria nacional del acero. El
fenómeno es demostrado al
Analizar la estadística de la producción local respecto a
la nacional y con los
Procesos de fusiones y adquisiciones que se han venido
dando dentro de esta
Industria, que han concentrado a las empresas en unos
cuantos monopolios,
Más conocidos como consorcios siderúrgicos.
INDUSTRIALIZACIÓN DE NUEVO LEÓN
La industrialización de la región se remonta a 1856, año
en que se inauguró una de las primeras fábricas, La Fama, instalada en el área
de Sta. Catarina y dedicada al giro de hilados y tejidos. En 1872 se instala la
fábrica El Porvenir en el municipio de Santiago y dos años después en Garza
García, la fábrica La Leona, ambas dedicadas también a hilados y tejidos.
Durante
la última década del siglo y los primeros años del siglo XX, con grandes
empresas como Cervecería Cuauhtémoc (1890), Fundidora de Fierro y Acero de
Monterrey (1900), empresa que llegó a convertirse en símbolo de Monterrey hasta
que fue cerrada en 1986, Cementos Hidalgo (1907) y Vidriera Monterrey (1909),
el desarrollo industrial de Monterrey se convierte en un proceso ininterrumpido
que hasta la fecha da surgimiento a miles de industrias pequeñas y medianas
dentro del área metropolitana.
Actualmente
varios de los Grupos Industriales más importantes del país se encuentran
asentados en esta ciudad.
Dentro
de las ramas industriales preponderantes podemos mencionar:
Acero. Cemento.
Vidrio. Cerámica.
Cervecera. Textiles
Autopartes. Alimentos.
Las
empresas transnacionales (ET) ocupan un lugar muy importante en el Comercio mundial, en el desarrollo nacional y
local. Algunas de estas empresas
Poseen activos con valor
equivalente al Producto Interno Bruto de naciones Enteras. En México, muchas de
estas empresas constituyen el selecto grupo de
Las quinientas más grandes del país; entre ellas tenemos a filiales de
empresas Automotrices: General Motors, Daimler Chrysler, Nissan, Ford Motor Company,
etc., así como filiales de General Electric, IBM, entre otras.
Las fábricas de la primera
generación son las plantas establecidas hasta antes de 1910; las de la Segunda
generación comprenden las constituidas en los años veinte y treinta del siglo
XX. Las primeras se Definen como de la
industria pesada. El segundo bloque de fábricas es solamente una muestra representativa de las plantas fundadas en los
años que algunos historiadores han definido como de la Segunda
industrialización de Monterrey, particularmente la década de los treinta. Hemos
incluido una tercera Planta que se sale
del esquema temporal definido; se trata de Hojalata y Lámina, S.A. (Hylsa),
fundada en 1942. Corresponde a una
tercera generación de plantas industriales constituidas en el contexto
histórico de La Segunda Guerra Mundial. Hylsa es pionera por el sistema de
producción que introdujo, el proceso de Reducción
directa para la fabricación de acero. El establecimiento de las fábricas de la
primera generación fue estimulada por la Ley de 1888, expedida por El gobernador Lázaro Garza Ayala, y la
promulgada por Bernardo Reyes en 1889 que exentaban de contribuciones por largos años a los
inversionistas industriales. Las de la segunda se beneficiaron con la Ley de Protección a la Industria del 3 de
diciembre de 1927, que obligaba a tributar solamente el 25 por ciento De los impuestos correspondientes en un plazo
de diez a veinte años. (Morado: 1991). De esos tiempos son Gamesa, Cigarrera La Moderna, Cemex e IMSA,
entre muchas otras tan importantes y significativas para la Formación de la cultura
industrial de Monterrey. La información incluida en las fotos de cada fábrica
no es propiamente una historia de la misma; son los Datos básicos que dan cuenta de la fundación
y los fundadores. Fábrica de Hilados y
Tejidos de Algodón La Fama de Nuevo León
(1854); Fábrica de Hilados y Tejidos El Porvenir (1871); Fábrica de Hilados y
Tejidos La
Leona (1874); Compañía
Minera, Fundidora y Afinadora Monterrey, S. A. Fundición No. 2, Peñoles
(1890);
Gran Fundición Nacional
Mexicana, S. A. Fundición No. 3, Asarco (1890); Compañía Fundidora y
Afinadora Monterrey, S. A., (La Maestranza)
(1900); Cementos Hidalgo, S. C. L. (1905-1906);
Ladrillera Monterrey, S. A. (1890); Cervecería Cuauhtémoc, S. A. (1890);
Vidriera Monterrey, S. A. (1899-1909); Cementos Mexicanos, S. A., Cemex,
(1931); Galletera Mexicana, S. A., Gamesa (1925); Cigarrera La Moderna, S. A.
(1936); Industrias Monterrey, S. A.,
IMSA (1936). El número entre paréntesis informa sobre el año en que se Constituyó
o entró en operación la fábrica. Cementos Hidalgo tiene dos años porque el
primero corresponde a la fecha en que el
gobierno concedió el permiso para constituir la empresa, y el segundo, 1906, es
el año En que comenzaron las obras de
construcción de la fábrica. La Vidriera Monterrey, S. A. tuvo dos Fundaciones, la primera fue un intento
fallido y volvió a abrirse en 1909.
El arranque industrial de
Monterrey comprende desde 1890 a 1910, periodo en el que se instala el grueso
de las plantas industriales pioneras de la industrialización de Monterrey.
Precisamente estos datos nos permiten sustentar la hipótesis de que la
influencia de la cultura industrial norteamericana fue decisiva para la
formación de la cultura industrial de Monterrey.
También esta el Condominio Acero, es un
edificio que se encuentra en la ciudad de Monterrey y es uno de los signos
arquitectónicos de esa ciudad. El edificio suele catalogarse como una
muestra de la tendencia cultural conocida como modernismo. Este edificio fue
construido respondiendo a la necesidad de espacios para oficinas en los años
50. Como no había espacios apropiados, se usaban casonas viejas como oficinas.
Conclusión
Sabemos que la industrialización empezó en el periodo del Porfiriato el cual se basaba en la expansión de economía y construcción de ferrocarriles, explotación de minas y transporte publico entre otros.
En este periodo hubo un gran avance en la economía de México ya que en todas las ramas de predicción de mayor desarrollo del país como son la industria de la extracción y agricultura de productos tropicales estuvieron sujetas a las necesidades del exterior, es decir, que México estuvo exportando gran parte de lesa producción por lo cual tubo gran ganancia el país mexicano.
El petróleo fue otra fuente de energía que empezó a utilizarse debido al descubrimiento de unos yacimientos en los cuales en la actualidad PEMEX es dueño y con estas explotaciones abrió una gran brecha a grandes avances tecnológicos por lo cual México entro a la fase de industrialización moderna, e ingresara al ámbito de comercio internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario