ASPECTOS
TEXTUALES DE LA LEYENDA Y EL MITO
INTRODUCCIÓN:
La leyenda es un relato hablado que se conserva en la
tradición oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene
antecedentes históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables,
aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan. Posteriormente,
la leyenda pasa a la escritura, con lo cual se fija, perdiendo una de sus
características: la capacidad de transformarse. La leyenda es una narración
ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas de héroes, de la historia
patria, de seres mitológicos, de almas, de santos o sobre los orígenes de
hechos varios. La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más
arraigada sabiduría de un pueblo. Expresa los deseos, los anhelos, los temores,
los ideales y sueños que son parte de la visión global que tiene ese pueblo de
su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza. Cuando se hacen
estudios históricos, etnográficos, sicológicos, sociológicos y geográficos es
necesario recurrir también a la leyenda para ver cómo la colectividad percibe
su forma de ser y su medio. La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural; es
un relato que, a partir de hechos y
personajes reales, hace resaltar algún atributo o característica de un pueblo,
región o ciudad.
La leyenda no pretende explicar nada, sino relatar un
suceso. Tiene un fin moralizante y es didáctica.
Estructura
de la leyenda
La estructura de la leyenda consta de:
1. La
historia mezcla hechos verdaderos con hechos fabulosos, pero verosímiles.
2. los
hechos reales no se distinguen de los fabulosos.
3. Cuenta
con un narrador externo y omnisciente que genera en los receptores una
sensación de confianza y similitud que nos impide dudar de lo que relata.
4. .cumple
con una función didáctico-moralizante y el protagonista emblematiza una serie
de valores importantes para la comunidad en que se crea y trasmite.
5. Se
presenta en un espacio y tiempos determinados, pero no concretos es decir su
intemporalidad aspira a ser eterna y su no-lugar a ser universal.
6. Su
lenguaje artístico lo comparte junto con la fabula, pero lo usa de distinto
modo: mientras que el primero recurre al epíteto solo como parte de una primera
caracterización; la segunda nunca aclara razones por lo que caracteriza como lo
hace la leyenda
7. Es
de lenguaje popular
Personajes
de la leyenda
Los personajes en la leyenda varían por que dependen del
lugar en el que se originaron.
Estructura
del mito:
La estructura del mito —que intenta significar (no
explicar) su medio de supervivencia: el mundo natural, el espíritu y la
sociedad en que pervive y muta— no es obra de hombre, pueblo, tribu o cultura
alguna, ni está al alcance de su comprensión racional —a tal punto que
cualquier interpretación dada por el pueblo mismo del que surgió, o en el que
subsiste, debe ser considerada como la más alejada de la verdad—; surge de,
apela y conmueve a los entramados inconscientes que diseñan la personalidad, la
cultura y el ser mismo del hombre en cuanto tal.
Un mito es, simplemente, un espejo de aumento en donde el
espíritu humano, como tal, se observa con una mirada que cala hasta los huesos
de su propia estructura; es el desvelador, el presentador, el mediador del
espíritu ante sí mismo, aquello que le permite advertir que su estructura
interna coincide con la externa y no es más que una con ella.
EL
MITO ESTA COMPUESTO POR:
1. En
su contenido existe el relato de un hecho irreal o increíble. En el mundo
antiguo el mito representaba un suceso objetivo dinámico y real
2. Su
origen se aplico para dar una explicación de la realidad de los fenómenos
naturales y de los cosmos
3. En
el mito están presentes la representaciones del tiempo, las estaciones del año,
los signos zodiacales, la influencia del día y la noche, la vida y la muerte
PERSONAJES
DEL MITO
Las categorías de los personajes del mito incluyen:
1. Al
héroe cultural. Es un personaje eminente que encarna la quinta esencia de los
rasgos clave valorados en su cultura de origen.
2. El
dios que mata o que es envidioso. Ellos matan por diversas razones, peros hacen
que se maten entre ellos por puro placer para disfrutar del espectáculo.
3. Madre
tierra. Es la diosa que personifica la tierra en la mitología griega
4. Gigantes.
Son personajes caracterizados por su estatura y fuerza excepcionales
CONCLUSIÓN
En la leyenda y el mito el narrador es omnisciente; es
decir es un narrador que cuenta una historia desde un punto de vista que le
permite conocer absolutamente incluso los pensamientos y sentimientos íntimos o
inconfesables de todos los personajes.
La leyenda y el mito tienen un lenguaje propio, es decir
no se puede contar un cuento fantástico con el lenguaje que utilizamos para un
ensayo; o si, pero con toda seguridad abandonaríamos el relato al segundo o
tercer párrafo. El o la que escribe o narra un cuento, debe necesariamente
contar con la complicidad del lector.