GENERO NARRATIVO
INTRODUCCIÓN
Desde muchos años atrás, el hombre ha plasmado
sentimientos, situaciones, hechos, historias de lo más recóndito de su
imaginación.
El género narrativo ha sido por excelencia una de las
formas de expresión más utilizada por el hombre, este género tiene dos
''divisiones'': Poéticas e Informáticas o Argumentativas, éstas son diferentes
por la función connotativa que contienen; posee ciertas características que le
distinguen, siempre tiene la presencia de un narrador ya sea aquel que
participa o no de los hechos, es decir, básico o de tercera persona y
comprometido o de primera persona, éste es el encargado de dar a conocer el
mundo imaginario al lector; su escritura es generalmente en prosa, tiene un
principio nulo y desenlace, es de manera cronológica y también depende mucho
del estilo propio del autor, ya que eso es lo que los distingue como una huella
personal.
A su vez, el género narrativo se relaciona con la
realidad y de hecho éste es basado en ella, por ejemplo los seres, lugares y
hechos en las obras aparecen como personaje, ambiente y acción respectivamente.
El personaje tiene una división importante, ya que ésta
define la finalidad del personaje dentro del texto: Esenciales, que son
aquellos que determinan las situaciones, a resumidas cuentas el personaje
principal; Reforzadores, se vinculan con los esenciales ya sea como aliados o
como sus enemigos; Casuales, aquellos que aparecen por razones de oportunidad
Como se mencionó anteriormente, por su función
connotativa el género narrativo puede ser de dos maneras, ya sea poéticas que
es lo equivalente al texto literario, éste utiliza un lenguaje elocuente y
embellece las palabras; por el contrario, las informáticas o argumentativas
utilizan un lenguaje apropiado y serio, sin exaltarse, sin tratar de expresar
algún tipo de sentimiento, contando un suceso pero no imaginativo, sino de hechos
en el mundo real.
El narrador es quien relata la historia, sobre un mundo
ficticio y una sucesión de hechos, sitios y personajes en un lapso determinado
de tiempo. Juega un papel intermediario entre el público y los hechos
Tipos de narradores
Se puede diferenciar entre los siguientes tipos de
narradores:
Autodiegético: Es el que narra su propia historia, conoce
los sucesos parcialmente. Utilizado en primera persona.
Intradiegético: Es un personaje de la historia. Utilizado
en primera, segunda o tercera personas para narrar.
Extradiegético: Está fuera de la historia, conoce los
sucesos detalladamente. Utiliza la tercera persona.
Metadiegético: Pertenece a la historia, la narra como si
estuviese afuera, pero la cuenta como si estuviera adentro, es decir, existe un
plano fantástico y uno real.
Tipos de personajes
Protagonista: Es el eje central de la historia, con base
en el giran los hechos que se cuentan.
Antagonista: Es el personaje que se opone a las ideas del
protagonista.
Secundarios: Son comparsas de los personajes principales.
Incidentales: Su intervención en la historia es limitada
Personajes redondos y planos
Redondos: Estos evolucionan en el transcurso de la
historia siendo más importante y complejo. Se denominan personajes redondos a
aquellos que muestran diferentes aspectos de sí mismos, y van modificándose en
función de sus experiencias vitales.
Planos: Son planos aquellos personajes que siempre se
comportan de la misma manera, no evolucionan y nos muestran un único aspecto de
sí mismos, por lo que sus actuaciones son siempre previsibles.
Tiempos narrativos
Lineal: Se narran los hechos en un orden normal. Desde
principio a fin.
Comienzo por el Final
Atemporal: El tiempo de los hechos no tienen un orden
lógico.
Prospección: Es un salto en la historia hacia el futuro,
se narran los hechos que sucederán.
Retrospección: Es un salto en la historia hacia lo
sucedido, se narran los hechos pasados.
Este género tiene sus orígenes en la épica, que es uno de
los géneros más importantes en la historia.
La palabra “narrar” significa relatar hechos o
acontecimientos, contar lo que sucede (sean situaciones reales o imaginarias)
por medio de la palabra escrita en prosa, respondiendo a una lógica temporal y
un espacio o ambiente, donde se llevan a cabo ciertas acciones ejecutadas por
personajes. En la literatura este “narrar” se refleja en las novelas, las
fábulas y los cuentos, como textos principales, siendo la novela el referente
máximo de la narrativa. Ésta tiene estrecha relación con la épica (que ya mencionamos
es la base del género narrativo), ya que mantienen similitud entre los
elementos que las conforman a ambas.
Los géneros narrativos Son:
El cuento.
Es una narración en prosa, de poca extensión y desarrollo
sencillo. Los personajes pueden ser reales o fantásticos y se escriben para
entretener o para enseñar algo.
Cenicienta, Blanca nieves, Pulgarcito...
La novela.
Es una narración en prosa que se caracteriza por su
extensión y su complejidad. Hay muchos personajes y los hechos se cuentan con
más detalle.
La isla del tesoro, La vuelta al mundo en 80 días...
La épica.
Es una narración en prosa o en verso que cuenta hechos o
hazañas de héroes o guerreros populares.
El cantar de Mío Cid.
Los géneros narrativos.
El cuento.
La novela.
La épica.
-
-
|
Clases de novelas.
De aventuras, fantásticas y de viajes.
De misterio, terror o policíacas.
De ciencia ficción.
Realista y psicológica.
Rosa.
|
CONCLUCION
Es uno de los géneros más importante en la historia, son
géneros de poca extensión y pues su desarrollo esta sencillo como cabe de
mencionar algunos ejemplos de este son el cuento, la novela, la épica y dicho
genero ha sido una de las formas de expresión utilizadas por el hombre
Una característica que lo distingue es que siempre tiene
la presencia de un narrador.
y en este genero puede entrar el ensayo?
ResponderEliminarhttps://descargarpacksmega.com
ResponderEliminar